El Gobierno rechazo en forma «categórica» el Informe emitido por Amnistía Internacional respecto a la situación de violencia en Chile, señalando que «la única política desde el primer día. ha sido el resguardo de los derechos humanos». Agregando la Subsecretaria Lorena Recabarraen que son inaceptables las declaraciones realizada por Amnistía Internacional, ya que el Estado, ha hecho todo el esfuerzo para proteger los derechos humanos»
Asimismo, dijo la vocera de gobierno «que se han adoptado una serie de medidas correctivas, para reforzar la adecuada utilización de los protocolos del uso de la fuerza y la determinación de responsabilidades administrativas». Cabe destacar, que una de las reformas, se refiere, es al uso de perdigones, puesto que el Departamento de Ingeniería Mecánica (DIMEC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile comprobó que el proyectil se compone solo de 80 por ciento son minerales o metales de alta dureza, como silice y sulfato de bario y plomo. Y el 20 % es de caucho. Dejando 222 personas con heridas con daños oculares, la mayoría de ellos perderá su ojo.

Sin embargo, no hay que ser demasiado ingenuos y creer que carabineros tendrán algún tipo de sanción puesto que el General Mario Rozas, el día 10 de noviembre, declaró, antes de que fueran puesto en el banquillo de los acusados en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) “quisiera decir que todos aquellos que están siendo sumariados y puestos en conocimiento del Ministerio Público, tendrán un debido proceso y defensa, pondremos los mejores abogados. Añadiendo que “es el momento de estar unidos, cohesionados”. “En la medida que estemos unidos como ahora, créanme que va a ser muy difícil que nos hagan daño”
Sin embargo, el discurso del gobierno, una vez más cae por su propio peso, ya que los datos que posee Fiscalía, según Pilar San Martin investigadora de Amnistía Internacional, son más de 1,100 denuncias por torturas y tratos crueles, inhumanos, así como más de 70 delitos de carácter sexual, vejaciones y violaciones cometidos por Militares, Policía de Investigaciones y el resto contra Carabineros las Fuerzas Armadas, hacía mujeres, niñas y niños. Carabineros, para equiparar la cifra dice que ningún funcionario de la institución ha muerto, pero hay alrededor de 1,600 heridos, 105 de ellos con lesiones graves”,
Pilar San Martín, expuso que “el estándar internacional es muy claro respecto de cómo se deben controlar las manifestaciones. La fuerza por parte del Estado, deben ser usada únicamente si es necesario, porque el deber del Estado es garantizar que la manifestación cívica tenga lugar, y en todo caso que sea ejercida de forma proporcional”. Sin embargo, las Fuerzas Armadas, ha utilizado armas de fuego, tanto con munición letal como no letal. “De acuerdo a los estándares internacionales, éste tipo de armamento no debería usarse en contexto de protesta”, señalando que el reporte, “se identificó el uso de rifles GALIL ACE y FAMAE SG 540 semiautomáticos y pistolas de mano semiautomáticas con munición letal”.
Ana Piquer, Directora ejecutiva de Amnistía Internacional Chile, lamentó que: “las violaciones ocurridas durante ésta crisis no son nuevas y habían sido reiteradamente denunciadas por Amnistía Internacional y el resto de la sociedad civil chilena durante estos últimos años. Esta trágica página de la historia de Chile tiene que servir de una vez por todas, para llevar a cabo las reformas institucionales y estructurales que la sociedad demanda, como la reforma de la policía o la garantía de los derechos sociales”.
Cabe destacar, que en varias ocasiones las autoridades han obstaculizado la labor de los abogados, defensores de los derechos humanos y personal médico, impidiendo su acceso a comisarías o centros hospitalarios”, conociéndose incluso, “casos de personas golpeadas o lesionadas con disparos de perdigones mientras prestaban primeros auxilios, así como de activistas y defensores que fueron amenazados por realizar su trabajo”.
Es necesario señalar que ha sido una constante del gobierno el hacer descreer una vez más de la sensación de crisis social, y que el enemigo está dentro del país, y que hay que combatirlo para mantener el orden público, generando una realidad inexistente en el tema de los derechos humanos y en una serie de tópicos de demandas, desde el estallido social a través de la persuasión a los televidentes. Por ello, Amnistía ha obtenido evidencias de uso innecesario y excesivo de la fuerza a través de más de 130 piezas audiovisuales y fotográficas validadas por su equipo de expertos en verificación digital, armas y municiones”.
Johana Rojas Medina.
Periodista