Mon Laferte es nombrada por la BBC como una de las 12 artistas que cambiaron el mundo en 2019: La adorable chiquilla, casi ya «la novia de Chile», nos llena de orgullo una vez mas!
«The Cultural Frontline» de la BBC ha reunido a artistas que marcan la diferencia en el mundo. Cada uno transmite una perspectiva única en su trabajo, representando sus sociedades y experiencias al mundo, cambiando nuestra percepción, explicaron en la introducción al listado.
Sobre la artista nacional, destacan su participación durante las protestas que estallaron en el País. A la vanguardia de esas protestas estaban los artistas y músicos de la Nación, incluida la cantante ganadora del Grammy, Mon Laferte, señalaron.
La BBC destacó la crianza de Mon Laferte: “Creció pobre en Viña del Mar, dejó la escuela a los 13 años para trabajar y ayudar a su madre y este año formó parte de una iniciativa de músicos que visitaron barrios marginales con abogados y psicólogos para ayudar a los más vulnerables”, relataron.
Finalmente, recordaron su intervención durante los «Grammy Latinos», donde organizó una protesta contra las presuntas violaciones de derechos humanos en Chile. Ella descubrió su pecho, que estaba estampado con las palabras: «En Chile torturan violan y matan”.

A continuación, te mostramos el listado completo de la BBC: 1) Salif Keita: Músico maliense; Salif nació con albinismo y se exilió a una edad temprana debido al color blanco de su piel que su comunidad consideraba un signo de mala suerte. En 2005 fundó la «Fundación Global Salif Keita«, para crear conciencia sobre la condición. 2) Mana Hashimoto: Bailarina japonesa; cuando la atrofia del nervio óptico afectó su visión, Mana siguió bailando y se mudó a Nueva York. En un año había perdido la vista por completo y creó un taller llamado «Dance Without Sight», que reúne a videntes y discapacitados visuales. 3) Sakdiyah Ma´ruf: Comediante indonesa; actúa en televisión y radio con material decidido a abordar los estereotipos negativos a veces asociados con su religión, el Islam. Ha recibido una gran respuesta entre las mujeres dando voz a los pensamientos que han tenido demasiado miedo de discutir. 4) Mon Laferte: Cantante chilena; este octubre, más de un millón de personas salieron a las calles de Chile para pedir al gobierno que aborde la desigualdad económica crónica. A la vanguardia estaban artistas y músicos de la nación, incluido el cantante ganador del Grammy, Mon Laferte. 5) Ilya Kaminsky: Poeta ucraniano; en 2019 lanzó una colección llamada «Deaf Republic» sobre un niño sordo que recibe un disparo. En 1993, Estados Unidos le concedió asilo político. A través de su trabajo cuestiona la naturaleza del silencio y lo que significa ser realmente escuchado. 6) Ifeoma Fafunwa; escritora/directora nigeriana; reunió a 10 de las estrellas femeninas más grandes de teatro, cine y televisión de Nigeria para contar historias de violencia doméstica, anulando el status quo del abuso y la falta de respeto con valentía, hermandad y alegría. 7) Jasmeen Patheja: Artista y activista india; desafia la cultura y el estigma de culpar a las víctimas en Bangalore, India. Su armario «I Never Ask For It» está lleno de ropa donada que vestían cuando fueron atacadas sexualmente para desafiar a quienes preguntan «¿Qué llevabas puesto?». 8) Bahara Golestani: Actriz afgana; huyó de Afganistán como refugiada cuando los talibanes tomaron el poder. Ahora es una estrella del exitoso drama de televisión estadounidense «This is Us». En la pantalla, interpreta a un médico afgano que protege a su familia durante el conflicto. 9) Maria Bamford: comediante norteamericana; ya sea en el escenario actuando de pie o protagonizando su serie de Netflix «Lady Dynamite», ha ayudado a reducir el estigma de los problemas de salud mental al hablar sobre ellos de una manera refrescante y honesta. 10) Abduweli Ayup: Poeta chino; activista lingüístico «Uigur», en 2013 fue arrestado durante 15 meses y acusado de estar vinculado a separatistas y terroristas «Uigures», fue torturado ampliamente durante su tiempo en prisión. Reside en Noruega y escribe para apoyar a los uigures detenidos. 11) Aida Muluneh: Fotógrafa etíope; se asoció con la organización «Water Aid» para crear la serie «Water Life». A través de imágenes fantásticas, coloridas y futuristas, describió la vida cotidiana de las mujeres etíopes y sus esfuerzos para obtener agua limpia y alimentos. 12) «Aboriginal Comedy All Stars»: Comediantes australianos; «Primero los hacemos reír, luego los hacemos pensar» es la filosofía del grupo; combinan historias personales con observación social para enfrentar el racismo, colonialismo y la destrucción de las comunidades aborígenes en Australia.
ORLANDO H. BAZAN G.