Dejamos a su disposición el Capitulo III de nuestro libro «La Nueva Atenas» en formato de lectura común; les recordamos que en esta misma sección también encontrara los dos capítulos presentados para descarga gratuita en formato PDF. El autor y Chile Radio agradecen a la artista @CAROLAMORENOARTE por la cesión de la imagen que ilustra este libro.
Capitulo III
EL TRABAJO EN EL CHILE DE “LA NUEVA ATENAS”:
Plataformas, globalización, uberización, Mercado Libre, Apps, Tinder, etc., etc., etc., estas palabras no sólo desesperan a la mayoría de nosotros, sino que también a nuestras clases políticas, gremiales y empresariales.
“El mundo ha cambiado”… no es solo una frase remanida, sino contundente; y el motor de ese cambio han sido tres: La tecnología, la comunicación y el acceso a la información; en este orden y siendo una consecuencia de la una de la otra.
La tecnología, por primera vez en la historia de la humanidad ha quebrado la inercia de ser las guerras las que potenciaban los avances tecnológicos, aunque lo que permitió esto vino del área bélica: Internet.

INTERNET:
Nació en 1958 en la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados de Defensa del Departamento de Defensa de Estados Unidos responsable del desarrollo de tecnologías para uso militar. Fue creada como consecuencia tecnológica de la llamada “Guerra Fría” y de la que surgieron los fundamentos de “ARPANET”, la red que dio origen a Internet.
Científicos, investigadores, profesores y estudiantes norteamericanos vieron el potencial para sus computadoras y se beneficiaron de la capacidad de comunicación con otras Instituciones y colegas, así como el poder consultar información disponible en otros centros académicos y de investigación, y de poder publicar y hacer disponible la información generada en sus actividades.
Hoy, esa tecnología se ha inmiscuido hasta tal punto en cada una de las actividades y elementos de la vida humana que, cual una bacteria, las ha fagocitado desde dentro adueñándose de ellas, por ello es que hoy hablamos de “IoT” (Internet of Things, o Internet de las Cosas), lo que ha hecho que cualquier aparato que no sea capaz de interactuar con la red, sea obsoleto (eso nos incluye a los +40).
No es que los conflictos bélicos han cesado, sino que esta capacidad de acceder a la información desde cualquier lugar y por varios métodos, compartirla y, gracias a internet, poder trabajar en equipo con nuestros compañeros desde distintas locaciones, ha hecho que la tecnología, por primera vez, no dependa de la milicia ni de instituciones públicas o privadas.
Apple es una prueba de ello: nació en un garaje, donde dos locos soñaron con ese samrtphone que Ud. tiene en su mano, y hasta es posible que con él me esté leyendo. Esta metodología de trabajo ha creado un nuevo paradigma que ha hecho que se pueda crear o innovar sin necesidad de las ingentes cantidades de dinero de las que solo un Gobierno puede disponer.
Este tipo de creadores disruptivos terminan formando mega conglomerados a los que se les llama “Unicornios”, que son compañías tecnológicas que alcanza un valor de mil millones de dólares en alguna de las etapas de su proceso de levantamiento de capital. Las que encabezan las listas son: Facebook ($122B), Uber ($41.2), Linkedin ($25B), Airbnb ($13B), Dropbox ($10.4), Snapchat ($10B) y Twitter ($9B).

Este concepto también se aplica al desarrollo de tecnologías, innovaciones e invenciones del mundo físico que surgen y se aplican exclusivamente al uso civil; anteriormente, las guerras producían saltos en los avances de la humanidad, hoy este fenómeno se da (afortunadamente), lejos de las batallas, y la velocidad de ello es mayor aún que las que se dieron durante las guerras.
Este cambio no se produce sin resistencia; parece que las acciones humanas siguen a rajatabla las leyes físicas; en este caso: nuestras estructuras institucionales oponen su masa a la acción del movimiento que producen estos avances, procurando conservar su inamovilidad y haciendo así que a esta nueva dinámica deba aplicar más energía para conservar su avance al que se le opone la de quienes quieren permanecer estáticos y como tan cómodamente estaban.
No se entendió?… se lo haré más fácil recordando un acontecimiento producido en Chile: El “Chile despertó. Desde su inicio, y compartiendo con su génesis el ímpetu creacional que lo motivó, este fenómeno social chileno se ha producido por el choque de dos corrientes que confluyeron en el mismo punto.
Ambas crean un empuje, cada uno en el sentido que traían y sin querer ninguna ceder su trayectoria inicial; por un lado el status quo y por el otro el pueblo, el primero procurando que su trayectoria continúe en el sentido que trajo desde siempre y el segundo buscando un nuevo cauce más propicio para sus anhelos e intereses.
El status quo que desde que Chile se reconoció como Republica, ha dominado los destinos del País, acomodándose o, mejor dicho: acomodando a quienes ostentaban el poder en cada momento de su historia, a lo Pablo Escobar: “Plata o plomo”, sin mucha conmiseración a la hora de imponer sus intereses a como dé lugar; Allende es un perfecto ejemplo.
El ex Presidente se interpuso en su derrotero y hasta osó producir un cambio en la matriz chilena que iba totalmente en contra de los intereses de estos grupos de poder (la teoría de “Los Seis Apellidos”). En un primer momento, ese ente pseudo anónimo, acudió y obtuvo el auxilio de Sindicatos y comerciantes.
Ellos aceptaron la opción “plata” y sumieron al País en el desabastecimiento más cruel y criminal de que se tenga memoria, y a esto, se le sumó la parálisis total de todo cuanto se movía y aquello que significase una fuerza de trabajo y mano de obra con huelgas y hasta boicots a la estructura económica chilena.

Mas, como desde el Gobierno electo del Presidente Salvador Allende, se le respondió profundizando el cambio por el que pugnaba y había sido votado, esos grupos de poder entendieron que el Mandatario había elegido la segunda opción: Plomo; y no tuvieron miramientos de dárselo.
Lo sucedido es historia bien conocida por los chilenos y el Mundo entero, y se hizo a como dio lugar, sin miramientos de matar, desaparecer o exiliar a quienes se les oponian; y una vez quitado del poder los molestos estorbos, se aseguraron de quitar de raíz para evitar el peligro de que volviese a florecer, toda esa matriz que los perjudicaba.
Para ello contaron, con herramientas incruentas internas y con el auxilio de sus camaradas externos a quienes convenía todo volviese a su “estado natural”, y, aparte, asegurarse anexar un nuevo País para ser usado de baldosa en su patio trasero tal como era el destino asignado a Latinoamérica por Norteamérica (y de paso sesgar un brote más de posible pro Comunismo).
Y así es como se continuó hasta el pasado 18 de Octubre, donde se encontraron ante la suma de todos sus miedos: Un pueblo que se pone de pie y, con determinación de no dar ni un paso atrás, gritar que ya no más. Y eso, a pesar de Carabineros, las balas, muertes y represión, pues, tal como lo he dicho anteriormente, esta situación no es esporádica ni actual.
Viene, tal como esa dinámica social que describimos en el primer capítulo, como un rio al que una represa interrumpe su caudal, acumulando su ímpetu contra la resistencia del paredón que lo intenta detener y que no fluya según su soberana voluntad que es acorde a lo que está pasando en todo el Mundo dentro de esta “Nueva Atenas” que está naciendo.
Y como respondió ese status quo?, pues como siempre!: Cerrándose sobre sí mismo para proteger sus intereses y poniéndose encima al Estado a modo de armadura para que las piedras no abollen sus prerrogativas. Y este, obediente respondió arrasando con sus huestes a la población… o intentándolo al menos.
Y, tal como en ese 1973, ni hubo miramientos a la hora de usar toda la fuerza de la que dispone el Estado, ni las cámaras de miles de medios que estaban llevando al Mundo las imágenes increíbles de Chile, ni los millones de smartphones que estaban plasmándolas para siempre en las nubes de la Babilonia virtual mundial.

Esto, si lo piensa bien, es como querer desviar el viento con la mano, ya que es imposible el parar el total cambio de paradigma en el que el mundo está inmiscuido; sería como pretender parar el tiempo y el avance de la humanidad y volver atrás sólo porque los representantes de ese statu quo, no tienen la capacidad de prever y adaptarse al futuro.
O mejor dicho: No quieren, o no pueden. Pues es más fácil mantener las cosas como estaban a tener que adaptarse y sumarse a este nuevo modo de hacer las cosas, ya que ello los pondría en el incómodo lugar de tener que competir y no de imponer por la razón o por la fuerza su zona de confort donde se sienten como cazando dentro de un zoológico.
Ante esto surgen preguntas: No sería mejor defender a sus intereses preparándose para el futuro inminente e inevitable?; realmente piensan que podrán frenar el futuro en este rincón del mundo?. Si es así, o no están escuchando a sus asesores, o deberían de cambiarlo de forma urgente!.
Fíjese hasta que punto: Una noticia proveniente de Chile y que está produciendo escozor en Europa es acerca del ingente consumo de agua que la mina de litio de la empresa “Albemarle” en Atacama, y de cómo esta ello afectando la calidad de vida de los habitantes de las doce aldeas ubicadas en el entorno del emprendimiento.
Tanto la empresa como el Gobierno chileno han optado por hacer lo de siempre: Negar todo y culpar a “agentes externos” de que la noticia es parte de una campaña de descredito contra Chile. Súmele además de esto, las imágenes que están llegando al viejo Continente son las de la brutal represión que se está ejerciendo contra las protestas del “Chile Despertó”.
Y a ese cóctel agréguele la sazón de que desde este año las imposiciones europeas para cualquier importación que llegue a esas tierras debe de certificar entre otras condiciones, la de que la entidad interviniente debe de certificar que el producto ofrecido debe de reunir la condición de ser proveniente de una “Economía de Triple Impacto”.
Esto significa (entre otras cosas) que el emprendimiento de donde proviene (en este caso el litio), debe de causar un impacto positivo en su entorno inmediato. Esto es: que la empresa vuelca hacia la comunidad cercana cosas como educación (muchas veces se crean especialidades dentro del área educativa que le misma empresa aprovecha sumando a su planta de personal), por ejemplo.

También debe de, no solo no dañar el medio ambiente (certificando ello con documentación científica), sino que, debe de buscar la forma de que lo beneficie con alguna acción que la empresa realice en el ecosistema natural donde se ubica para mantenerlo o restaurarlo.
O sea, todo lo contrario a lo que sucede en Atacama; súmele a ello, como ya dijimos, que el Gobierno chileno está sumido en el descredito internacional por su accionar contra las manifestaciones populares, más el hecho de la gran concientización que la población europea ha alcanzado y le aseguro que estamos en problemas.
Ello es porque aun cuando el litio llegase a la fábrica de smartphones, y que esta aprobase su uso, al saber los usuarios su origen, lanzaran un boicot en contra de esa marca de teléfonos que provocara que esta dé marcha atrás antes de sufrir las consecuencias de un porfío sin sentido que no haría más que perjudicarlo económicamente.
De este lado del globo, por el contrario, la tozudez es virtud y la empresa, en lugar de rectificar sus usos, despliega una campaña de desmentidas que se caen con el solo ubicar un periodista en el lugar que de micrófono a los habitantes y difunda las imágenes al mundo entero.
Y por su lado el Gobierno que, en lugar de evaluar el daño a la imagen del País por su conducta, más las cantidades obscenas de dinero que gasta en reconstrucción del mobiliario urbano dañado en las protestas, más la caída en la economía nacional como causa de ella, le suma a la cuenta la enorme cantidad de dinero que gastará en reponer el material represivo usado, más el que calcula que necesitara hasta apagar el “Chile despertó” con más represión.
Súmele a ello esa falta de timing que está demostrando al, en lugar de cesar en su actitud, y tener la humildad de escuchar para así aprender y sumarse a esta nueva era que está abarcando el mundo entero, por el contrario, su actitud es la de reforzar su tozudez pretendiendo así que por insistencia terminara ganando.
Ello lo está poniendo ante una tormenta perfecta, y lo malo es que en ese navío llamado Chile van los millones de chilenos que habitan el territorio, y que lo que provocara es que, cuando la presión popular vuele en pedazos ese muro que se le ha opuesto desde el poder, la consecuencia será nefasta para todos: Atraso.

Atraso en la evolución lógica del País, desfasaje de su potencial porque los recursos humanos y económicos estarán volcados a la reconstrucción en lugar de a la renovación y modernización tanto de conocimientos como de innovación de procesos y un largo y desesperante etcétera que pondrá a Chile una década detrás de los Países de la vanguardia del Siglo XXI.
Y lo hará debido a que la energía estará dedicada a levantar todo lo caído en lugar de a lo que debiera de haberse dirigido: Poner Chile en la discusión de temas tan actuales como automatización y mano de obra humana, economía del conocimiento, IOT, consumo saludable y sustentable, etc.
Es más!, esa eterna tradición clasista de su sistema educativo solo provoca la llamada fuga de cerebros, y ello debido a que quienes no pueden estudiar en Chile, buscaran opciones externas (Argentina, por ejemplo) y, con la escases de jóvenes calificados que existe en el mundo, muchos de esos jóvenes no volverán jamás pues eran tentados con trabajos allí donde estudiaron.
Le paso un dato: Córdoba es en Argentina una de las opciones universitarias más fuertes, y allí mismo, según datos del “Córdoba Technology Cluster”, anualmente su industria del software apenas si logra cubrir el 25% de las plazas disponibles de profesionales relacionados a esas tecnologías.
En otra área, la Ingeniería en todas sus facetas, los estudiantes en un 50% no llegan nunca a recibirse pues son tentados con contratos de parte de las empresas que no logran cubrir sus puestos disponibles y lo hacen con estudiantes avanzados. Se imagina cuando a un joven chileno le ofrezcan una oportunidad así que hará?.
NI lo pensara, obviamente!, y así, ese profesional de avanzada en lugar de volver y hacer de Chile un País mejor, lo hará en otro lugar con la lógica prioridad de su crecimiento personal y profesional, y todo por no haber sabido darle esa oportunidad allí mismo, en el lugar donde nació: perdida para él y para Chile que no tendrá a ese profesional actuando en el País.
Y allí está el otro tema!, pues en “La Nueva Atenas”, el trabajo ya no está ligado al lugar de nacimiento, sino donde mejor se pueda desarrollar (por eso mismo, Trump dio marcha atrás con la globalización y cerro fronteras), pues la tecnología permite hoy que un profesional calificado pueda desarrollarse en cualquier lugar del mundo.

Ya el idioma no es problema, los conocimientos tampoco, pues ya no dependen del Pensum de cada País, porque la tecnología puede unificarlos y un estudiante puede graduarse este donde este, no dependiendo ya de que la Universidad este ubicada en su ámbito geográfico. Así, un joven puede graduarse en una Universidad holandesa desde Chile.
Yo mismo soy una prueba de ello!: Estudie desde Argentina en una Universidad holandesa, recibiendo las currículas por internet y rindiendo vía web. Ni a buscar el diploma tuve que ir a Holanda, pues solo debí viajar a Buenos Aires y retirarlo de la Embajada holandesa, certificado y sella do por La Haya.
Y aún nos queda hablar del problema que esa tecnología está creando en la mano de obra humana:
Debido a los avances en robótica, inteligencia artificial y aprendizaje automático, hasta un tercio de todos los puestos de trabajo humanos van a ser erradicados antes del año 2030 según el último estudio de la Organización Internacional del Trabajo; no deberían quienes defienden a los trabajadores desde un Sindicato y guían sus destinos desde el Gobierno prepararlos para poder estar dentro de los ¾ que quedarán en pie?.
El reemplazo de funciones que cumplen humanos no implica que quedaremos desempleados, sino que debemos de reorientar nuestras habilidades hacia otros rumbos; la tendencia en los países del primer mundo, es buscar profesiones que involucran el trabajar en lo que realmente nos gusta, y cambiar de ocupación si descubrimos que la actual no es de nuestro agrado.
Así, el sueño del humano disfrutando de lo que les gusta hacer y las máquinas trabajando por nosotros que en tantas películas de ciencia ficción vimos, podría estar al alcance de nuestras manos… siempre y cuando la matriz capitalista actual cambiase por una más igualitaria y que no implique necesariamente el sojuzgamiento de poderosos sobre los más infortunados.
Obviamente, este sueño seguirá siendo solo una quimera por el momento, y sobre todo en Latinoamérica. Mas, retomando el tema anterior, y a raíz de la labor que he realizado en reuniones y conferencias auspiciadas por Cámaras, Asociaciones y demás instituciones que nuclean rubros económicos o de producción, he llegado a una conclusión:

Esa falencia de los Sindicatos y Gobiernos Latinoamericanos actuales, cuyos líderes están más volcados hacia la política o la avara acumulación de dinero y poder, está siendo reemplazada de forma silente por estas Cámaras y demás entidades que realmente están representando los intereses de sus nucleados, y lo hacen de una forma tan efectiva como lo hicieron los sindicatos en su nacimiento.
Y, para colmo, lo hacen de la mejor forma: aggiornados a la actual dinámica empresarial y laboral, la cual, lejos de ser una pirámide (o la Ley del gallinero), es una sinergia lineal, donde todos los integrantes de una firma colaboran entre sí, estableciendo nexos de igual responsabilidad acorde a su función, pero con el mismo fin: Llegar comiendo a fin de mes.
Obviamente, la mesa del plantel gerencial contendrá manjares que la de los empleados no, pero, aunque usted no lo crea, la felicidad no pasa por el estómago lleno, sino por un nuevo concepto: “La Felicidad Laboral”, la cual propone otorgar a los empleados reconocimientos. Estímulos y comodidades que lo hacen cumplir su función específica de forma voluntariamente óptima.
Todos estos cambios, más los que se dan porque, estas instituciones logran resultados que benefician a todos sus integrantes al interactuar de forma más poderosa, volcándose esto a un bienestar general que suple juicios laborales y paros por protestas de vulneración de derechos, estableciendo un margen de respeto mutuo entre empleados y empleadores.
Si a esto le sumamos que, estas nuevas instituciones, guardan un especial énfasis en la capacitación y modernización de conocimientos, brindando al trabajador la seguranza de su estabilidad, ya que si una maquina lo reemplaza, éste estará preparado para una nueva función, y hasta, quizás, para manejar a la máquina que lo reemplazó; al contrario de los sindicatos, que en aras de defender a los trabajadores, pretenden que todo siga como en el siglo XX, en lugar de llevar a sus representados a que ya estamos en el siglo XXI y las cosas han cambiado.
Recuerde el dicho del Ministro de Tecnología de Japón: “Dentro de 15 años, en una fábrica solo harán falta dos seres vivos: un perro que cuide la fábrica y un humano que alimente al perro”.
Ahora bien, seguimos con el problema de que hay que llegar a fin de mes comiendo… para solucionarnos ese problema, los gobiernos tienen 3 opciones: Trabajo estatal, planes asistenciales y trabajo real. En el caso de las dos primeras opciones, la fuente de ingresos depende de quién nos gobierna.

Pueden ampliar hasta la exasperación su planta de trabajadores en todas sus áreas o hasta crear nuevas, o crear tantos planes asistenciales como hagan falta; mas estas soluciones tienen un gran problema: De donde sale el dinero para pagar todo eso?… de sus impuestos, mi querido lector!.
Y ahí está el problema de esta solución: Ha escuchado hablar del EQUILIBRIO FISCAL y la PRESION IMPOSITIVA?. El primero es la cantidad de gastos que un gobierno realiza y cuanto es su ingreso. Cuando las columnas del “Debe” y el “Haber” terminan marcando números rojos, significa que el Estado gasta más de lo que recibe y eso termina en bancarrota.
El segundo es la forma que ese Estado tiene de recaudar para llegar a fin de mes pagando lo que debe y abonando sueldos y planes asistenciales; por ello es que los gobiernos aplican esa gran cantidad de impuestos a sus ciudadanos: Porque es su forma de recibir ingresos, y mientras más gaste, mas debe de subir impuestos o crear nuevos si hiciese falta.
O sea: todo eso lo paga usted!, pues los gobiernos no se nutren financieramente por generación espontánea, sino por osmosis de su bolsillo a las arcas estatales… solución?: Un Estado presente y con los pies en la tierra que idea estrategias para, en lugar de sumar empleados y programas asistenciales, cree TRABAJO REAL.
Y, para colmo, nos falta aún hablar de la difícil relación actual del problema dual de edad para buscar y/o mantenerse en un trabajo y de las pretensiones y posibilidades reales de las dos puntas de ese ovillo: los muy jóvenes y los muy viejos (este último ya es un problema en sí mismo, pues hoy se puede ser viejo a los 40, en lo que ha trabajo se refiere)…
Pero eso, mi estimado lector, ya es para todo un Capítulo en sí mismo, el cual prometo hacerle llegar en breve. Por lo pronto, me despido afectuosamente de usted, esperando que este trabajo de hoy, haya sido de su agrado.