El Riesgo de Informar
Diversos hechos han tenido a periodistas nacionales e internacionales como victimas desde el inicio del «Chile Despertó»:
Chile Radio ha publicado desde el inicio del «Chile Despertó» acerca de varios hechos que han tenido a periodistas como victimas. Tanto físicamente como en acciones contra su labor. Estos van desde ataques desde el estado y hasta agresiones físicas directas.
Censura en el «Grupo COPESA»:
Un comunicado del Sindicato N° 3 de Periodistas y Afines del Grupo Copesa, del diario «La Tercera», Denunció que Editores les indican que deben manipular la información. Debiendo poner en la opinión pública tesis relacionadas con los desmanes que se han producido en Chile.
El escrito, viralizado por el Diputado Renato Garín, explica lo sucedido con la nota publicada el pasado 28 de octubre. Lleva como título “Policía identifica a uno de los autores de incendios en estaciones de Metro”. Allí se exponía la tesis que grupos extranjeros habían actuado en el ataque.

Horas después, la Fiscalía descartó la información y la tachó de falsa. Ello produjo un ataque en redes sociales al Periodista Sebastián Vedoya, quien habría recibido la orden del Director del Diario, Alvaro Saieh. Por su parte, el medio se retracto de la información:
Reconocemos que fallamos -como equipo periodístico- en contrastar esa información con terceras fuentes que permitieran dar sustento a esos antecedentes. El informe es real, existe, pero no debimos publicar su contenido sin antes corroborarlo. Nos disculpamos por ello
Comunicado de «La Tercera».
COMUNICADO DE PRENSA
El Sindicato N° 3 de Periodistas y Afines del GrupoCopesa comunica lo siguiente a sus socios:
La dirigencia de nuestra organización acogió las inquietudes de asociados que se desempeñan en la sección Nacional del diario La Tercera, respecto al tratamiento de informaciones emanadas de la dirección y editorías del periódico.
Con el fin de recoger y analizar los planteamientos directamente de voz de nuestros colegas se los citó a una asamblea ordinaria para esos socios, y contó con la asistencia de la mayoría de los integrantes de esa área del diario.
En dicha reunión el sindicato recibió antecedentes, entre otros que afectarían el trabajo de los redactores, respecto a la complicada situación del periodista Sebastián Vedoya, como autor de la crónica publicada por el diario La Tercera, el pasado lunes 28 de octubre en su edición impresa, así como en las plataformas web del medio, y bajo el título “Policía identifica a uno de los autores de incendios en estaciones de Metro”.

Se nos informó que el colega Vedoya recibió una instrucción directa del director del medio para elaborar la nota en base a un documento que le aportó esa misma dirección de La Tercera.
La nota encontró amplia repercusión en la opinión pública, pero resultó fuertemente cuestionada por su contenido, críticas que se acrecentaron desde el momento que un Fiscal le dio el carácter de «falsa». Todo ello provocó que Vedoya fuera víctima en esos días de una virulenta campaña de insultos y odio a través de las redes sociales.
En ese contexto nos correspondió entregar nuestro apoyo y solidaridad al citado profesional, más todavía si el propio diario reconoció que la publicación de la mencionada crónica había sido una «falla», asumiendo la responsabilidad del error en el manejo editorial.
También se nos señaló que en algunas secciones del diario La Tercera existe una práctica sistemática, a través de instrucciones verbales emitidas por editores y responsables del medio, en cuanto a restringir el derecho que tienen los periodistas a no firmar notas o reportajes que hayan sido alterados más allá de lo que se encuadra en el trabajo de edición.
En la asamblea se denunció, además, que en algunas secciones ha existido la práctica habitual de exigir a los periodistas que sustenten y publiquen determinadas tesis instruidas por directivos del medio, incluso si éstas se contradicen con el trabajo de reporteo realizado por los mismos periodistas. A la vez, se dijo que en una de las jornadas de manifestaciones se envió a un grupo de reporteros a recoger la opinión de los ciudadanos y después ese material no fue publicado.
Ante toda esta situación expuesta por nuestros socios, la directiva resolvió actuar con responsabilidad y equilibrio -para no incurrir en la misma falta de no cotejar las fuentes-, por lo que solicitó una reunión con el director de La Tercera, la que debido a los días festivos sólo se cristalizó este lunes 4 de noviembre. También conocimos la posición en este caso del propio Vedoya, quien reconoció haber firmado una nota que no fue investigada por él.
En tanto, en la reunión con el responsable del diario, nuevamente reconoció que hubo una equivocación al no aplicar mayor rigor en los estándares de publicación. No obstante, puntualizó que la información se originó desde una fuente de inteligencia, no política, emanada de un documento elaborado por la Policía de Investigaciones de Chile (PDI).

Con todo, la dirección consideró que dicho documento debió ser corroborado con otras fuentes y que en eso hubo una falla como equipo editorial. Agregó que asumió el mea culpa y la responsabilidad completa de la línea de mando.
Respecto a las otras denuncias de los periodistas de la sección Nacional de La Tercera y que para la dirigencia sindical son gravísimas, en caso de ser efectivas, el director del medio dijo desconocer tales hechos y expresó que lo conversaría con las jefaturas del área.
Frente a esta preocupante situación, los periodistas de La Tercera plantearon a su organización sindical la permanente voluntad de realizar el trabajo profesional con los mayores estándares de exactitud, equilibrio y veracidad.
Por lo mismo, como Sindicato hacemos un llamado a las autoridades del diario y del GrupoCopesa a iniciar un proceso de análisis en conjunto, que involucre tanto a periodistas como editores y plana directiva. Todo ello, con el propósito de enfrentar los desafíos impuestos por el actual escenario social y político que vive el país e iniciar su propio cambio, para recuperar así la confianza pública en el rol que cumplimos en la sociedad.
LA DIRECTIVA SINDICATO N°3 DE PERIODISTAS Y AFINES DEL GRUPOCOPESA
Santiago, 04 de noviembre de 2019
cc.- Federación de Trabajadores de las Comunicaciones, la Gráfica y Servicios Conexos (Fetracose).

La Prensa Internacional es censurada activamente también:
Los periodistas argentinos Andrés Masotto, Nazareno Roviello y Leandro Díaz del Campo viajaron al País para cubrir las manifestaciones populares. Fueron retenidos en el aeropuerto, finalmente, y tras la presión de medios alternativos y organismos de DD. HH. se les permitió el ingreso.
Fueron encerrados por la PDI en un cuarto bajo llave sin ninguna explicación. Luego se les informó que serían deportados por el contenido publicado en sus redes sociales. Ante ello, en un video difundieron la situación en la que se encontraban.
Se inicio una campaña por el derecho a la libertad de prensa por parte de organismos de derechos humanos y medios alternativos. Pertenecían a uno y otro lado de la Cordillera. Finalmente, a Masotto, Díaz del Campo y Roviello se les permitió ingresar a Chile, evitando ser deportados.
Voces de Periodistas de los Grandes Medios de Chile Comienzan a Surgir:
Tal el como el caso de Mónica Patricia Rincón González. La periodista es conductora de noticias chilena, actualmente es parte de CNN Chile y Chilevisión, además de columnista en CIPER Chile. Rincón realizo una contundente editorial de opinión para su programa de CNN Chile:
Funa en TVN:
El 16 de Enero, una espontánea «funa» sorprendió en vivo durante la transmisión del matinal «Buenos Días a Todos». Representantes de los Sindicatos de trabajadores de TVN interrumpieron una entrevista con carteles y mensajes exigiendo «derecho a la información veraz y pluralista».

Al menos seis trabajadores de TVN decidieron entrar al estudio del «Buenos Días a Todos», con pancartas. Las mismas contenían mensajes como: «La TV pública no se vende», «Derecho a la información veraz y pluralista», «TV pública de todos», «Salud pública, educación pública y TV pública».
La Censura Estatal y los Medios Independientes:
Chile Radio desde su inicio, ha denunciado este tipo de atropellos que van mas allá de los daños físicos o censuras que sufren los periodistas. Ellos están llevando al mundo la verdad de lo que esta sucediendo en Chile, pues estas acciones, en realidad atentan contra todos los chilenos.
La censura es uno de los peores actos que un Estado puede realizar en contra de sus ciudadanos. Ello atenta en forma directa con uno de sus derechos inalienables: El de la información. Y pero aun!: Si un Gobierno teme a que se difunda la verdad, es porque algo tiene que ocultar.
En lo particular, este periodista comprobó con sorpresa al sumarme a este medio, el nivel de censura de los principales medios nacionales. Se aplica a sus publicaciones y silencios. En diversas oportunidades debí acudir a medios no chilenos para obtener informaciones especificas de Chile.
Esto es un acto poco inteligente hoy que por las redes, se sube imágenes en tiempo real de cualquier lugar. Los medios independientes, por la economía de estructuras que brinda la tecnología, realizan su labor sin mortajas ni censuras económicas. Ellos no depender de pautas oficiales del Estado.
Hagamos un Recuento de los Atentados a la Prensa desde el 17 de Octubre:

Ya el 21 de Diciembre, en mi primer Editorial Dominical titulada : «COMO EL MUNDO NOS VE. COMO LO HACEMOS NOSOTROS. Y LAS REACCIONES OFICIALES Y PARTICULARES EN TODO EL MUNDO«. Relatábamos como los medios de todo el mundo ponían la verdad en sus pantallas y paginas.
En ese mismo articulo, mostrábamos la filmación en vivo y vista en todo el Mundo, de como Carabineros actuaba contra periodistas de TeleSur. El mismo llego a la agresión directa contra su corresponsal Paola Dragnic, quien estaba reportando en vivo para su medio.
En esa sintonia, ya en su «Informe sobre Big Data», el Gobierno acuso a medios extranjeros como “Actualidad RT” y “TeleSur”. Ese mismo acto oficial, tuvo como consecuencia las burlas de otros como la tv Coreana. Con ello se le hizo un flaco favor a Chile:
También la prensa nacional ha sufrido ataques:
Pero, no solamente es a la prensa extranjera o a medios independientes a quien se ataca. A que ha medida que el conflicto se extiende en el tiempo, los nervios oficiales hacen que se incluya a la «prensa amiga» también en los balazos:
La noche del miércoles en Antofagasta, la Periodista de Radio Cooperativa Dayane Márquez, cubría los incidentes que se desarrollaron allí. Sufrió el impacto en su rostro de un perdigón disparado por Carabineros.
Según los testigos, Carabineros no disparó directamente contra ella, pero sí lo hizo al sector donde estaban los reporteros. Fue ahí cuando la Corresponsal de Cooperativa recibió uno de los proyectiles en el rostro. Por ello que fue trasladada a la Asociación Chilena de Seguridad de Antofagasta.
La Violencia Velada:
Existe otro tipo de violencia, y los periodistas la sufrimos a diario, es menos conocida, pero no por ello, menos indignante. Es la que entorpece nuestro trabajo por la falta de respuesta de las Instituciones chilenas ante nuestros requerimientos de información.
A diario desde el Gobierno se escuchan quejas acerca del manejo de las noticias de los medios nacionales y extranjeros. Mas cuando acudimos a organismos oficiales y que tienen razón de ser constitucional específicamente para ello, la respuesta es el silencio.

Ministerio del Interior. Carabineros. «La Moneda». Tampoco nadie desde ningún Despacho de los creados para cumplir con la Ley 20.285. La misma se promulgo por el Congreso para que las diferentes gestiones garanticen el Derecho a la Información.
Y la Ley de Transparencia?
Bien gracias. Saludos manda desde su ostracismo. Alli se mantiene como una de las tantas Leyes que están para maquillar al Estado. Para que este se vea bonito para los de afuera, pero totalmente ineficiente para quienes lo sostienen con sus impuestos.
Es la ley que reconoce a todas las personas su Derecho de Acceso a la Información Pública.
Este derecho funciona como una llave que permite a cualquier persona acceder a la información pública. Es decir, aquella que se encuentra en poder de cualquier Institución Pública.
Entró en vigencia en abril del 2009. Su nombre es: Ley de Transparencia de la Función Pública y de Acceso a la Información de la Administración del Estado (Ley 20.285). Es más conocida como «Ley de Transparencia».
Reza la «Ley de Transparencia» desde el portal del Consejo de Transparencia.
En fin, otro Derecho vulnerado… una mancha mas para este tigre que de tan pinto, ya parece una pantera.
Desde los inicios del «Chile Despertó», Chile Radio ha informado de forma veraz, independiente y totalmente imparcial. Honra así que nuestra lealtad se debe a nuestros lectores, teniendo a la verdad como Norte. A pesar de los escollos y, desgraciadamente, del propio Estado.