Conocemos a Carolina Moreno, la autora de la imagen de nuestro libro “Chile y La Nueva Atenas”:
El cómo llegamos a Carolina, se debió a la búsqueda de una imagen que dijese por si misma todo lo que intenta abarcar esta adaptación de mi libro ”La Nueva Atenas” para Chile Radio, dado que la misma, denominada “Chile y La Nueva Atenas”, ponía en contexto de la hipótesis del trabajo al País en este momento particular del “Chile Despertó”.
Así, entre las miles de dolorosas imágenes que la web contiene de esta revolución social, nos encontramos con una que no solo mostraba en si misma todo lo que Chile está viviendo, sino que, de forma sutil y estudiada, nos mostraba los últimos 100 años de la historia chilena. Y la miscelánea de dolor y placer se produjo.
Placer por encontrar a una autentica obra de arte, lo cual hablaba que detrás había un gran artista. Dolor porque esa imagen cumplía la premisa de valer 1000 palabras. Mas esta daba un paso más: Valía por 100 hojas de libros de historia. En medio de esta auténtica epifanía, y afortunadamente para nosotros, estaba la firma de su autora: @CAROLAMORENOARTE.
Así, pudimos iniciar el camino del encuentro con quien había realizado esta obra de arte, y ello nos llevó al segundo placer: Conocer a Carolina Moreno, una artista chilena dueña de un talento que solo se equipara a ella como persona y como chilena comprometida con su País, su gente y el momento histórico que está viviendo.
Su calidad personal y profesional nos la demostró cuando en el primer contacto, no solo nos brindó su obra sin interés económico, sino que nos dejó muy claro que era su aporte para con sus compatriotas y como su grano de arena en esta lucha por dar punto final a una injusticia histórica de Chile.

@CAROLAMORENOARTE
Conozcamos a Carolina Moreno:
Y aun había un tercer placer que Carolina nos reservaba: Conocer su obra!. Por ello, quisimos que tanto ella, como su arte, su oficio y compromiso, fuesen de conocimiento de nuestros lectores, pues no es a diario que podamos tener la oportunidad de acceder a personas así. Por ello, he aquí la entrevista realizada a esta artista chilena sin igual:
1) Chile Radio: -En que momento de tu vida te diste cuenta de que querias dedicarte definitivamente al arte?-
Carolina Moreno: -La verdad es que desde muy niña tuve el gusto por dibujar y pintar, podía pasar horas en eso, se transformó en mi pasatiempo favorito y a medida que pasaron los años, se volvió parte importante de mi rutina diaria por lo que sin darme cuenta llegué a un punto en que no me imaginaba haciendo otra cosa. Pero a pesar de esto y gracias a mi personalidad un poco dispersa y distraída, no me había percatado de la importancia en mi, de la practica de las Artes Visuales, incluso ya habiendo entrado a la carrera en la Universidad de Chile. Creo que fue casi terminando esta etapa de estudiante que comencé a entender las Artes de una forma mas profesional y se instaló definitivamente la idea de desarrollar y seguir aprendiendo el lenguaje artístico para toda la vida-.
2) C R: -Dentro de tu trabajo, reconoces alguna influencia o te mantenes lo mas pura posible para no ser influenciada?-
CM: -Creo que es súper difícil, por no decir imposible, no recibir influencias en el trabajo plástico de un artista y mas en una época en que la información es tan accesible a la gente. Incluso personalmente siento que mi trabajo se influencia de un sin fin de cosas. Mi trabajo tiene dos lineamientos, el trabajo y estudio que un artista plástico tiene en cuanto a mejorar o aprender alguna técnica visual y en este sentido me he dejado llevar por temáticas de diversas áreas con la finalidad de mejorar mi dominio técnico. Me he dejado llevar por la versatilidad que tiene la ilustración tomándome de temáticas que son de mi interés como los pueblos originarios de Chile o teorías científicas, la pintura tradicional de paisajes, retratos. Este lineamiento lo sigo porque creo que un artista visual debe intentar llegar a sus propios limites técnicos y de igual forma lo sigo porque en mi segundo lineamiento, en cuanto a mi trabajo, me es necesario tener un manejo técnico que me signifique reproducir una imagen tanto de forma realista, escondiendo la mancha del pincel y de forma mas interpretativa, mostrando esa mancha. En este punto me llama mucho la atención el trabajo de pintores Hiperrealistas como Claudio Bravo y la pintura de Van Gogh, que por el contrario exponen la mancha para interpretar a su modo la realidad. De igual forma mi trabajo tiene influencia de George Seurat por llevar la pintura al lado de la ciencia al estudiar la aplicación de los colores en puntillismo, analizando cómo interpreta los colores, el ojo humano; al igual que me interesa mucho la cuatricromía (aplicando mismo planteamiento que el trabajo de Seurat), al poder variar la cantidad de puntos de las tramas que conforman una imagen en la impresión fotográfica, provocando la misma situación en la imagen que al variar la mancha de la pintura.
Esta parte de mi trabajo tiene una influencia muy importante en la Teoría del Signo Lingüístico de Ferdinand de Saussure y los estudios que realizó sobre la estructura del lenguaje, en este caso analizando la semiología del lenguaje pictórico.-

3) C R: -Estas de acuerdo con el dicho del director del MAC, Francisco Brugnoli, de que “cuando un artista pinta una botella, ya no es más una simple botella. Es otro objeto, y eso nos habla de otra posibilidad existente”?-
C M: -Si, estoy de acuerdo con que cuando se interpreta un objeto mediante alguna disciplina artística, ya no es solo el simple objeto inicial, pero creo que como Artistas Visuales contemporáneos de una época en donde se han realizado una infinidad de interpretaciones visuales de, en este caso «botellas», debemos ir mas allá de lo visual, por ejemplo buscar un por qué de nuestro quehacer artístico, darle un análisis no solo pictórico si no mas bien entrar a preguntarse e investigar que hay dentro de esa «posibilidad existente» que creamos. Sin desmerecer obviamente los trabajos plásticos que refieren solo a la interpretación visual, porque creo que esto es un camino muy largo, donde uno como artista va encontrando bifurcaciones en su trabajo que incluso pueden derivar en conceptos de otras áreas, enriqueciendo esa posibilidad existente-.
4) C R: -Que te hizo sentir que debías de tomar tu puesto en esta batalla popular que Chile está librando?-
C M: -A mi parecer, los Artistas Visuales tenemos el deber de reaccionar frente a este tipo de situaciones, mas allá de tomar un color político, me refiero a el hacerse participe como parte de la sociedad que está reaccionando y utilizar la capacidad que tiene un Artista de reflejar de una u otra forma el contexto social del cual se forme parte de manera personal, me refiero a expresar lo que se vive y como se interpreta el estallido social. En mi caso, no puedo estar ajena a la realidad social a la que me enfrento diariamente, incluso desde la misma base de lo difícil que es vivir del Arte en Chile y ser de un estrato social bajo, de la poca seriedad y los prejuicios a los que la misma sociedad somete a sus Artistas en el país, además sintiendo, viendo y formando parte de la realidad a la que se tiene que enfrentar mucha gente para sobrevivir en Chile.
De igual forma creo que es imposible no reaccionar de alguna forma ante las violaciones reiteradas a los derechos humanos que se han visto prácticamente a diario en el país por parte de carabineros y avalados absoluta y completamente por el gobierno; me siento en la obligación de mostrar y perpetuar estos hechos a través de mi trabajo para visibilizar lo que ha pasado en el país y no olvidarlo jamás-.
5) C R: -No temiste que el tomar un lugar activo con tu arte en el «Chile Despertó» te fuese a perjudicar como artista ligándote a un hecho político?-
C M: -En algún momento sentí un poco de temor, pero mas que por mi, por mis papás ya que ellos vivieron la dictadura de Pinochet y creo que sienten un temor por el lineamiento que tomó mi trabajo y las posibles consecuencias. Pero definitivamente si se me niega algo como consecuencia de mi trabajo sobre el estallido social, ese algo no valía la pena-.
6) C R: -El arte es eterno y permanece con la humanidad aun cuando el artista ya no está, crees que tu obra quedara plasmada en el inconsciente colectivo chileno como parte de este fenómeno histórico actual?-
C M: -Muchos Artistas han reaccionado de la misma forma que yo y han entregado un material importante y potente que merece definitivamente plasmarse en el inconsciente colectivo chileno, por ejemplo como el caso de Las Tesis. Para mí sería un verdadero honor que mi trabajo quedara en la memoria de las personas, pero me siento ya satisfecha con el saber que el trabajo que he realizado sobre el contexto social ha sido valorado, compartido y/o utilizado por otras personas para expresar de igual forma sus pensamientos sobre el Chile de hoy. Mi ideal es que las obras que realizo sobre este tema sean utilizadas por las personas para lo que estimen conveniente y obviamente que apoye el movimiento social actual, sin cobrar por la reproducción de estas imágenes, incluso si las utilizan para emprendimientos que los ayuden a salir adelante. Hace poco me contaron que vieron uno de mis trabajos impreso y a la venta en la calle y la verdad es que eso me hace sentir muy satisfecha.
Hay que ayudarnos entre todos, creo que eso es parte de los cambios que hay que lograr con este despertar, el vernos y ser más empáticos con nuestros pares-.
7) C R: -Que te hizo desprenderte desinteresadamente de tu trabajo en pos de que el mismo sea parte del «Chile Despertó?-
C M: -Lo mismo que te comentaba anteriormente, el despertar del pueblo chileno no solo significa el darse cuenta y reaccionar frente a las injusticias, violaciones y no permitirlas más, creo que el concepto de Dignidad conlleva si o si el entender que así como no podemos permitir que como ser individual nos pasen a llevar, tampoco podemos permitir que lo hagan con el resto, porque formamos parte de una comunidad. La dignidad y la empatía son conceptos que van de la mano a mi parecer, es por esto que a pesar de que en Chile es difícil vivir del Arte y yo trato de vivir de mi trabajo Artístico, siento que esta parte de mi obra puede ayudar a personas que al igual que yo, tratamos de visibilizar lo que está pasando y a su vez viven de sus emprendimientos-.
Carolina Moreno B.
Es una Artista Visual chilena que cursó sus estudios profesionales en la Universidad de Chile, especializándose en Pintura. Su trabajo varía entre un análisis conceptual que tiene que ver con el sistema semiológico de la pintura y encargos que realiza a nivel particular.
Ha investigado sobre la representación de imágenes de forma real y abstracta, mostrando el contraste entre estas dos formas, modificando la mancha de la pintura y el punto de la impresión en cuatricromía.

Ella está radicada actualmente en Copiapó, lo que la ha llevado a retratar el paisaje nortino y a aumentar su interés por las raíces del pueblo chileno, llevando su trabajo a temáticas sobre los pueblos originarios. En su trabajo se integra el óleo, acuarela, ilustración, dibujo y serigrafía.
Actualmente enseña Artes Visuales en el Colegio San Agustín de Atacama y realiza de forma paralela su trabajo personal Artístico. Ha participado en diversas exposiciones y concursos a nivel nacional y ha mostrado y vendido su trabajo en el extranjero, Estados Unidos, Holanda y Alemania.
Puedes disfrutar de su trabajo y contactarte con ella en su cuenta de Instagram @carolamorenoarte . Pero para cerrar esta nota, les dejamos una galería virtual con alguna de sus obras:
«Changos» «Licanantai Atacameños» «Mapuche» «Rapa Nui» «Selknam Xalpen» «Tehuelches-Calafate»